La bandera pirata duró tres años en la política alemana. El partido pirata pudo haber representado un verdadero cambio en la forma de hacer política en Alemania, pero fue justamente eso lo que lo llevó al fondo del mar: solo se ocuparon de las formas.

Es que el partido pirata alemán no era más que una reacción al desinterés de la política por Internet y sus usos, por un lado, y a la falta de legislación y reglas al respecto, por otro. No existía una visión política para abordar los nuevos problemas derivados del desarrollo de la red. Así fue que los piratas lograron establecerce como representantes de esos intereses específicos y paralelamente fueron capaces de relacionarlo con un debate eterno en la política: la transparencia. Así alimentaron las esperanzas de los «desencantados» con la vieja política (lo que hoy en día en España es conocido como «la casta») y se convirtieron en una sensación electoral logrando ingresar al parlamento regional de cuatro Länder entre 2011 y 2012. Todo un logro para un partido casi debutante.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De la transparencia como issue de su agenda política hicieron una identidad. Cada diputado pirata recurría una y otra vez a la fórmula: «No tengo idea sobre este tema. Me informaré al respecto». Esto denotaba humildad, sinceridad y hasta seriedad por parte de los jóvenes políticos que parecían ser capaces de reconocer sus deficiencias y mostrarse abiertos a trabajar sobre ellas. Sin embargo, la percepción social sobre los piratas se fue erosionando. Peleas internas, incapacidad para establecer posiciones sobre temas clave y sobre todo un relativo aburrimiento por parte de la prensa. Los piratas habían pasado de moda.

El cóctel fue mortal: conflictos internos irresolutos, posiciones políticas errantes y erradas, caída en las encuestas de opinión y desinterés de la prensa. Esta constelación de factores llevó al partido pirata a un proceso de implosión que parece desarrollarse tan rápido como su ascenso. Sus figuras más importantes renunciaron al partido y quedan pocas esperanzas de recuperarse y volver a ser una alternativa política potable. Los ciudadanos indignados ya se inclinaron por nuevas alternativas, como la euroescéptica AfD, y el resto de su heterogéneo electorado se baja del barco paulatinamente al igual que sus capitanes. Ha llegado la hora de arriar la bandera pirata en Alemania.

Piraten Berlin Alemania elecciones piratas
Honestidad brutal: «Disculpen, nosotros también nos lo imaginabamos más sencillo. Pero eso no significa que claudicamos». El cartel de Christopher Lauer, ex jefe del partido Pirata de Berlin en 2013. Finalmente Lauer sí claudicó y abandonó el partido. Fuente: Stohl.de.

Fuente de las imágenes: piratenpartei.de, piratenpartei-pankow.de, designtagebuch.de y campaignwatchers.wordpress.com.

3 comentarios

  1. Hola Franco! Ante todo, muchas felicitaciones por este excelente blog. Recientemente se me vinieron a la cabeza dos interrogantes sobre las cuales me gustaría me dieras tu opinión.
    Primero: ¿Crees que el Partido Pirata pudo haberse establecido realmente como fuerza política pero los conflictos internos se lo impidieron, o fue una simple ola de popularidad y que de todas maneras, hubieran o no hubieran conflictos, el partido no iba a durar mucho?
    Segundo: Hablando del declive de los partidos, ¿que tan grave te parece la situación que atraviesa el FDP en este momento? Te lo pregunto ya que no es primera vez que esto le sucede al partido. En los 90 vivieron una situación similar y durante la segunda mitad de la década llegaron a estar representados en sólo cuatro parlamentos regionales, es decir, una situación mas dramática de la que vive actualmente. Pero luego comenzaron a mejorar notablemente y bueno… ya conoces el resto de la historia. Mi pregunta es: ¿crees que una situación como la que experimentó el FDP en los 90 podría volver a repetirse? ¿Crees que puedan recuperarse? ¿O nos encontramos ante el adiós definitivo del Partido Liberal?

    Déjame saber tus opiniones al respecto. Te agradecería mucho si lo hicieras. Sería muy interesante leerlas.

    Saludos y excelente blog!

    Le gusta a 1 persona

    1. Estimado Martín. En primer lugar, muchas gracias por tus elogios y me alegra que el blog genere interés y debate.
      Con respecto a tus preguntas:
      1- Creo que la razón de la caída de los piratas es una combinación de lo que mencionas. Por un lado, creo que sus resultados electorales fuera de Berlin tenían más que ver con una moda y una necesidad de votar partidos no tradicionales que con una demostración de apoyo hacia los piratas. Por otro, los conflictos internos cuando no hay estructura fuerte son mortales. Ahora bien, creo que el mayor problema del partido pirata es su concepción en torno a la transparencia. La transparencia es un valor pero no es un objetivo político en sí mismo. La ubicación de la transparencia como mayor prioridad deja vacía a la política y la reduce a una cuestion de formas. En este sentido, los piratas confundieron el elemento «marketinero» de su mensaje, con el propio contenido político del mismo. Al respecto del partido Pirata me realizaron una entrevista hace unos días para una publicación del diario El País de España que va a tratar el tema. Cuando tenga el link te lo envío.
      2- Con respecto a la caída del FDP, antes de las elecciones en Hamburg, te hubiese respondido, el FDP no tiene mayores esperanzas. Por un lado, porque en los 90 pudieron acoplarse al resurgimiento del liberalismo y racionalización del Estado que encajaba muy bien con sus posiciones. Esto no sucede ahora en Alemania. La política de Merkel hacia el interior es lo que ella denomina como «economía de mercado social». En este sentido, el neoliberalismo a ultranza deja de ser una opción.
      De todas formas, luego de las elecciones de Hamburg surgió la figura de Katja Suding, una consultora en comunicación que ha sabido construir una historia de renacimiento de los liberales. Si el FDP logra definir nuevamente a su electorado , así como Suding lo hizo en Hamburg, podría comenzar a brillar una luz en el fondo del tunel.

      Un abrazo y cuando quieras seguimos comentando.

      Me gusta

      1. Gracias por tu respuesta. Franco. Perdona por no haberte respondido, han pasado meses. No me había dado cuenta de que me habías respondido, ahora leyendo las viejas entradas del blog lo he visto. Saludos!

        Le gusta a 1 persona

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: