La pelea entre la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Angela Merkel y la Unión Social Cristiana (CSU) del ministro del Interior, Horst Seehofer, ha cesado. Y con ella la crisis en el gobierno alemán. Los socialdemócratas, el tercer socio en esta gran coalición, no ha puesto grandes reparos y ha acordado rápidamente con la propuesta de consenso. Y pese a que las amenazas de renuncia, las provocaciones y las reuniones de urgencia cesaron, el problema sigue allí. Por un lado, porque ahora es tiempo de acordar a otro nivel. Los países de Europa que compulsivamente forman parte del «Masterplan» de Seehofer tendrán que evaluar la situación y discutir con los alemanes su postura. Al respecto publicamos en Politikon este texto.

Pero por otro lado, el problema sigue allí porque el efecto deseado por los conservadores bávaros no fue el esperado. La derechización del discurso no ha impactado positivamente en la opinión pública y con ello la alianza entre democristianos y conservadores bávaros ha perdido en intención de voto. El conflicto no solo dañó a las figuras de la canciller y del ministro del Interior, las caras de este conflicto, sino que también impactó en las encuestas. En menos de un mes la CDU/CSU tocó el piso del 29% según los datos de INSA del 16 de julio. Un número histórico. 

Si se observan los valores acumulados por semana (ver gráfica), el impacto del conflicto llegó días después del acuerdo y coincide con un fuerte ascenso de la intención de voto a Alternativa para Alemania (AfD), el partido de ultraderecha. Si para la CDU la intención de voto llegó a sus mínimos históricos, la de AfD fue lo contrario: llegó al 17,5%, superó una vez más a los socialdemócratas y volvió a ganar centralidad en la política germana.

Estos datos confirman la siguiente hipótesis: una derechización del discurso fortalece a AfD. En un contexto en el cual los ultraderechistas dominan el debate sobre la inmigración con sus marcos interpretativos (o frames) es impensable creer que esos frames pueden ser arrebatados sin más. Definir la cuestión de los refugiados como un problema de control fronterizo no hace más que fortalecer la mirada ultranacionalista de AfD. Y actualmente, ni siquiera la extremadamente conservadora CSU puede hacer algo al respecto.

El impacto en Bayern, la tierra de la CSU, también se puede contrastar en las últimas encuestas. A saber, según los tres últimos sondeos la CSU ha perdido entre dos y tres puntos tras la crisis. Y esto sucede a solo tres meses de las elecciones regionales. Más allá de que el triunfo de los conservadores está asegurado, se percibe gran desencanto en sus filas. El objetivo de la mayoría absoluta parece cada vez más lejano y hay quienes culpan a Seehofer y su accionar por ello. Sin embargo, el ministro hace caso omiso de las críticas. Según él el problema radica en la campaña electoral de su partido. Un evidente reclamo al actual gobernador bávaro y enemigo interno histórico, Markus Söder.

Más allá de la interna es interesante observar que, en el caso particular de Baviera, no sólo se beneficia la ultraderecha de AfD. Las fluctuaciones actuales sugieren que el partido verde está absorviendo parte del electorado descontento con la CSU. Posiblemente votantes conservadores y simpatizantes de Merkel que están en la búsqueda de una alternativa que no sea la ultraderecha.

El 16% que ostentan los verdes según las últimas mediciones entusiasma a los ecologistas. Tres puntos por encima de los socialdemócratas. Esto los pone como eventuales líderes de la oposición en dicha región. El Estado vecino, Baden-Württemberg, podría transformarse en un ejemplo a seguir para los verdes bávaros. Allí bajo el liderazgo de Winfried Kretschmann se han convertido en el partido más votado y gobiernan desde 2010.

 

Recomendamos esta recopilación del periodista Carles Planas para aquellos que quieran revisar la crisis de gobierno paso a paso (y en español).

 

¿Quiéres apoyarnos? Aquí puedes conseguir tu abono para colaborar con el mantenimiento del blog. Además podrás acceder a contenidos exclusivos. Para más información consulta las preguntas frecuentes (FAQ) aquí.

[arm_setup id=»1″ hide_title=»false»]

A %d blogueros les gusta esto: