Ayer tuvieron lugar las elecciones regionales en Mecklenburg-Vorpommern (MV), un pequeño Land al noreste de Alemania. Pese a tratarse de una región menor en términos políticos y económicos, los comicios de MV se han convertido en el eje de la discusión política en Alemania. El impacto político que generó el cuasi-triunfo del partido de ultraderecha (Alternative für Deutschland – AfD) dejó una vez más en off-side al resto de los partidos políticos y se posicionó una vez más como la sensación de la jornada. Ya nadie se pregunta por qué los conservadores (CDU) perdieron tantos apoyos y quedaron relegados al tercer lugar. Tampoco se debate sobre el triunfo o «reelección» de los socialdemócratas (SPD), ni sobre la salida inmediata de verdes (Grünen) y nacionalistas (NPD) del parlamento. Nada de eso. Analistas, políticos y periodistas intentan explicar (y explicarse) el fenómeno AfD y el 20,8% de ayer. Para la gran mayoría de ellos el tema de los refugiados es la gran variable explicativa. Pareciera que AfD existe y se nutre exclusivamente de dicho tema y sus constructos derivados (miedo al Islam, terrorismo, integración, etc.).
Hoy en eleccionesenalemania.com queremos ir contra la corriente y ofrecer una serie de elementos para pensar el fenómeno AfD un poco más a fondo. El objetivo no es descartar al tema refugiados como determinante del voto, sino complejizar y problematizar este último. A saber:
1- ¿Solo importan los refugiados? Esta claro que el tema refugiados es un tema de campaña y que para una porción de la población pudo haber sido determinante del voto. En concreto para muchos votantes de AfD (54%) lo fue. Pero no para todos ellos. La justicia social (48%) por ejemplo, al igual que para la mayoría del resto del electorado (53%), fue un tema determinante.
Es que para los votantes de AfD subyace una motivación que moviliza mucho más que cualquiera de los temas mencionados: la decepción con el resto de los partidos políticos y en última instancia con la democracia. El 76% de los votantes de AfD está «insatisfecho» con el funcionamiento de la democracia y dos tercios de ellos eligieron a AfD por la «decepción con los otros partidos».
2- ¿Quién vota AfD? Pero entonces cuáles son los problemas concretos que indignan al votante de AfD. Para responder a ello observemos cómo se compone el votante de AfD y comparemos con el SPD:
Mientras que los oficinistas, los jubilados, y los funcionarios públicos (estos últimos figuran en una encuesta de ZDF) son el grueso del votante socialdemócrata, los obreros, los desempleados y los autónomos conforman el núcleo del electorado de AfD. La distinción es clara: por un lado, la gente con una vida estable, en muchos casos resuelta, que busca mejoras pero cuyo bienestar no peligra; por otro, los colectivos más vulnerables o con menos seguridad y capacidad de planificación, que precisan en muchos casos de un Estado activo que los apoye y en especial los escuche. Estos tres colectivos han optado por una opción que posiblemente no los represente, pero que al menos vehiculiza su necesidad de ejercer el «voto castigo».
3- AfD moviliza a los indignados. Los votantes de AfD en esta elección provienen de todos los partidos políticos. En este sentido, es posible desestimar la teoría del robo masivo de votos conservadores a la CDU:

Más del 40% del electorado de AfD proviene del grupo «no votantes» (Nichtwähler), es decir de aquellos que no han votado en la última elección de 2011. La participación electoral se vió aumentada en 10 puntos respecto de 2011 y casi la mitad de ellos se movilizaron para votar a AfD. Para todos ellos ningún partido tradicional es digno de obtener su sufragio.
4- La CDU de Merkel sufre. Si bien no es un trasvase masivo, como se suponía hacia fines de 2014, la CDU sufre ante el crecimiento de AfD. En especial se puede ver este efecto en la perdida de mandatos directos (o primer voto: «erste stimme»).
Esta tarde en https://t.co/zy1bzvyx1R:
¿La ultraderecha le quita votos a la CDU o se alimenta de nuevos votantes? pic.twitter.com/WqjKVnlSXo— Franco Delle Donne (@fdelledonne) 5. September 2016
De 12 mandatos directos pasaron a 7. Tres distritos perdidos a manos de AfD y dos frente al SPD. En 10 de esos 12 distritos electorales la CDU pierde una media de 8 puntos mientras que AfD se ubica por encima de su media general llegando incluso a superar los 30 puntos porcentuales. Este pobre desempeño electoral se explica en parte por el propio candidato de la CDU cuyos valores en comparación con el del SPD son realmente paupérrimos:

Conclusión:
El comportamiento electoral en general, y del votante de AfD en particular, va más allá de un tema concreto de coyuntura. Si bien actualmente existe una desconfianza hacia la política de refugiados y un creciente miedo alimentado por episodios de violencia, el problema de fondo tiene sus fundamentos en la frustración de sectores vulnerables, a quienes los partidos tradicionales no han sabido incluir. La indignación con la clase política es tan grande que lleva a muchos a buscar (y encontrar) explicaciones facilistas y lineales para sus problemas, como las que brinda AfD.
El problema entonces no es que AfD exista, el problema es que existan temas sobre los que AfD puede hacer pie. Y eso no es mérito del 5% de extrema derecha que agita consignas anti-inmigrantes cada vez que tiene oportunidad. Tampoco se debe en exclusividad a la percepción sobre la buena o mala política de refugiados del gobierno federal. Que uno de cada 5 habitantes de esta región (y el 12% a nivel nacional según las últimas encuestas) apoye a AfD con su sufragio es resultado de las incapacidades de los partidos tradicionales.
Si los partidos ensayan una verdadera autocrítica para luego comprometerse con la articulación de demandas de sectores más desfavorecidos este panorama cambiará y el voto a partidos de ultraderecha se contraerá. Sin embargo, si continúan en su lógica endógena y egoísta, que descalifica rotundamente a aquellos que eligen a AfD en lugar de pensar en sus propios errores, veremos cómo AfD en lugar de un segundo lugar obtendrá la mayoría.
Algunos datos relevantes sobre las elecciones regionales en Mecklenburg-Vorpommern 2016:



Fuente de todas las gráficas: wahl.tagesschau.de.
Agradecimiento especial a los compañeros de la sociedad «Hintergrund» Raúl Gil y Zirahuén Villamar por el productivo intercambio que le dio vida a este artículo.