Dos tercios de los afiliados socialdemócratas decidieron apoyar a su dirigencia y dar luz verde a la formación de otra gran coalición con Angela Merkel (CDU). Triunfó el miedo a nuevas elecciones, alimentado por los alarmantes números de intención de voto del partido socialdemócrata. Las consecuencias de esta decisión impactan en el corto, mediano y largo plazo, no sólo sobre el partido socialdemócrata (SPD) sino sobre todo el sistema político alemán. A continuación profundizamos en tres de ellas:

1- El mayor desafío. Los resultados de las elecciones de septiembre de 2017 fueron muy duros tanto para el SPD como para la CDU. En conjunto, perdieron 13 puntos respecto de 2013. El castigo electoral a la gran coalición fue leído por muchos como una señal para cambiar de rumbo, para darle un perfil más marcado a los partidos mayoritarios y para ofrecer alternativas. El fracaso de Jamaika los llevó a repensar la idea de una nueva gran coalición y, luego de muchos idas y vueltas, la concretaron.

Ahora bien, ¿y el mensaje de las urnas de septiembre pasado? ¿Cómo lograrán la CDU y el SPD para recuperar la confianza? ¿Alcanzará con el paquete de medidas que se propone en el contrato de coalición? ¿O será que el problema es de otra ídole? ¿Tiene Alemania un problema de representación política? Las encuestas mencionadas previamente indican que de haber nuevas elecciones la gran coalición podría no llegar a obtener la mayoría. Es decir, a los dos partidos mayoritarios juntos les costaría obtener la mitad más uno de los escaños en el Bundestag. Increíble, pero real. A partir de el próximo 14 de marzo cuando se vote la conformación del próximo gobierno, la recuperación de la legitimidad será el mayor desafío de conservadores y socialdemócratas. Mucho mayor aún, que el de gobernar Alemania.

2- El nuevo dueño de la oposición. La nueva gran coalición presenta una externalidad que en un principio se quiso evitar y que el devenir de los acontecimientos la ha vuelto inevitable: El partido ultraderechista Alternative für Deutschland (AfD) será el nuevo líder de la oposición. Esta situación es una oportunidad de oro para los ultraderechistas que se beneficiarán desde múltiples puntos de vista. AfD se adueña de la voz oficial de la oposición. Sus líderes serán quienes se enfrente discursivamente al gobierno y en consecuencia a ambos partidos mayoritarios. En el parlamento ocuparán puestos claves en las comisiones y tendrán intervenciones parlamentarias que les permitirán generar el contrapunto necesario para consolidarse como un actor protagónico del debate político alemán.

En otras palabras, el trabajo de contralor del gobierno que usualmente ejerce la oposición quedará en manos de AfD. Y con ello evitará un peligro importante, al menos durante el tiempo que dure la gran coalición: convertirse en una oposición testimonial y así perder su capacidad de control e influencia de la agenda pública. Una tarea que han demostrado manejar como verdaderos expertos.

3- El peligro para los mayoritarios. Los ultraderechistas, además del tema del liderazgo de la oposición desde la visión parlamentaria, se benefician ampliamente desde el punto de vista simbólico. En efecto, su discurso crítico con los partidos políticos tradicionales se ve legitimado tras el acuerdo entre SPD y CDU. AfD tiene la chance de decir que es la única voz del cambio. Esto naturalmente fortalece su estrategia de capitalizar el descontento, algo sostemos en nuestro libro Factor AfD, publicado a principios de septiembre de 2017.

Los mayoritarios, no obstante, han ganado algo de tiempo para intentar escapar de esta trampa. Ambos partidos se encuentrar en un proceso de renovación. Una verdadera oportunidad para intentar reconstruir la confianza el electorado a partir de la aparición de nuevas caras y nuevas ideas. Un proceso que puede desembocar en la reconstrucción de los difusos perfiles de ambas formaciones.

Por un lado, la CDU comienza a transitar el fin de una era. Muy posiblemente este gobierno sea el último con Angela Merkel al frente. La canciller ha recibido críticas internas tras las negociaciones con los socialdemócratas y su reacción fue rápida: incorporación de algunos díscolos al futuro gabinete y nombramiento de la nueva secretaria del partido, Annegrett Kramp-Karrenbauer. Ambas acciones dan cuenta del interés de Merkel por ordenar el partido y empezar a delinear el futuro a mediano plazo. En la CDU ha comenzado la sucesión.

Por otra parte, el SPD está practicamente obligado a ofrecer un nuevo discurso a la población. El «efecto Schulz» en lugar de llevar a la socialdemocracia a la cancillería, la llevó al 16% de intención de voto. El problema de credibilidad que deja esta etapa es brutal. En este contexto, los nuevos (viejos) dirigentes del partido tienen la tarea de pensar, organizar y ejecutar una verdadera transformación. Hasta ahora solo se ha escuchado hablar de una profunda renovación organizativa y programática. Sin embargo, cuesta imaginar que la misma sea posible si no se discute también una renovación personal y discursiva.

En conclusión, la nueva gran coalición, la cuarta de la historia y la tercera entre Merkel y los socialdemócratas, presenta desafíos inmediatos, peligros importantes y oportunidades a futuro. Si la dirigencia de ambos partidos está a la altura de estas tres cuestiones y, además, de gobernar Alemania, liderar el proceso de reforma en Europa y enfrentar los problemas de coyuntura, lo veremos en los próximos meses.

Algunos detalles sobre el anuncio de ayer los puedes escuchar en este podcast:

 

Imagen de portada: Am Sonntag SPD wählen / Steffen GeyerCC-BY-NC 2.0, via Flickr.

2 comentarios

  1. Un acertado análisis de la coyuntura y de la perspectiva del sistema político alemán. En mi opinión, con un par de puntos que se deben considerar, el primero, el futuro del SPD, este partido esta experimentando la misma ruta de otros partidos socialdemócratas y socialistas europeos, el de lenta insignificancia política y el alejamiento de los sectores vulnerados y perdedores de la globalización.
    Segundo, la irrupción de la ultra derecha alemana, la AfD. Alemania tiene historia cuando se crean vacíos de poder o de alternativas políticas y, es en esos casos históricos en donde la ultraderecha se hace fuerte y se presenta como un alternativa de poder.

    Me gusta

    1. Hola Jaime, gracias por tu mensaje. Y es cierto: la ultraderecha se hace fuerte en estos contextos. Lo escribimos hace unos meses en Factor AfD y vemos que los acontecimientos van reforzando lo que alguna vez no fue más que una hipótesis. Veremos si la gran coalición es capaz de torcer el rumbo. Un saludo!

      Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: